Balanza Comercial de Ecuador: Un Vistazo a Mayo 2025 y las Claves para el Negocio
¿Listo para entender los motores del comercio exterior ecuatoriano y las oportunidades que se abren para su empresa? El Banco Central del Ecuador ha revelado las cifras de la Balanza Comercial a mayo de 2025, ofreciendo una radiografía esencial para el mundo empresarial.
Panorama General: Un Superávit que Crece
- La gran noticia: La Balanza Comercial Total de Ecuador registró un superávit de USD 3.463,2 millones entre enero y mayo de 2025 . Esto representa un incremento de USD 462,9 millones respecto al mismo periodo de 2024, una señal positiva de la dinámica exportadora del país .
- El dilema petrolero: La Balanza Comercial Petrolera, sin embargo, muestra un superávit reducido en USD 846,4 millones, situándose en USD 818,5 millones . ¿La razón? Mientras las importaciones de bienes petroleros aumentaron un 0,3%, las exportaciones se contrajeron un 19,4% . El precio promedio del barril exportado fue de USD 61,2 .
- El motor no petrolero: Por contraste, la Balanza Comercial no Petrolera es la verdadera estrella, ¡duplicando su saldo y alcanzando un superávit de USD 2.644,7 millones! .
Exportaciones: Más Valor, Menos Volumen en lo Petrolero, Auge en lo No Petrolero
Exportaciones Totales y Petroleras
- Total exportado: Las exportaciones totales sumaron USD 15.485,8 millones, con un robusto crecimiento del 10,4% en valor . Sin embargo, el volumen total se contrajo ligeramente en un 0,7% .
- Retos en el crudo y derivados: Las exportaciones petroleras, que incluyen crudo y derivados, cayeron un 19,4% en valor . Esta disminución se debe tanto a una contracción del volumen (7,7%) como a una reducción del valor unitario (12,7%) .
- ¿Qué pasó? Deslizamientos en Esmeraldas que afectaron el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y la disminución de producción por el cierre progresivo del bloque ITT impactaron las exportaciones de crudo .
- Derivados en pausa: EP Petroecuador no realizó exportaciones de derivados en enero y febrero de 2025 por paro programado de mantenimiento en la Refinería de Esmeraldas . Además, un sismo en abril y un incendio en mayo también afectaron la disponibilidad de volúmenes para exportación . El crudo sigue representando la mayor parte, con el 91,4% de las exportaciones petroleras por valor .
Exportaciones No Petroleras: El Gran Impulso
- Aquí es donde Ecuador brilla. Las exportaciones no petroleras totalizaron USD 12.002,4 millones, reflejando un crecimiento del 23,7% en valor . Este incremento fue impulsado por un aumento del 11,3% en el valor unitario y una expansión del 11,1% en los volúmenes exportados .
- Los protagonistas: El camarón se mantiene como el principal producto no petrolero, representando el 28,8% del total exportado del período .
- La revelación: El cacao y sus elaborados han desplazado al banano al tercer lugar, subiendo al segundo puesto con un 16,6% de participación en valor . Este rubro muestra un crecimiento espectacular del 92,8% en valor y 45,3% en valor unitario . Este dinamismo se explica por mejores precios internacionales y mayores volúmenes enviados al exterior .
- Banana y plátano: Aunque caen al tercer puesto en valor (15,7%), siguen siendo cruciales en volumen, abarcando el 53,5% del total de la carga exportada de rubros no petroleros .
- Oportunidades perdidas: Pese a un entorno de precios internacionales favorable, las exportaciones de café y atún/pescado contrajeron sus volúmenes . La paulatina reducción del área cosechada de café (38% entre 2022 y 2024) es un factor clave para el café, donde la producción no abastece el consumo nacional .
- Minería en ascenso: Los productos mineros también muestran un dinamismo notable, con un aumento del 31,7% en valor y 34,5% en volumen, destacándose como un rubro en crecimiento en el grupo no tradicional .
Importaciones: Más Volumen, Precios Más Bajos
- Valor total: Las importaciones totalizaron USD 12.022,6 millones, reflejando un incremento de USD 996,0 millones (9,0%) . Un dato crucial: este crecimiento se explica principalmente por un aumento del 18,4% en los volúmenes importados, mientras que los precios de importación ¡registraron una caída del 7,9%! .
- Categorías clave:
- Materias Primas: Siguen siendo el grupo mayoritario (33,2% del total), con un aumento del 12,4% en valor . El crecimiento es impulsado por compras de trigo, aceite de soya y productos de hierro o acero .
- Bienes de Capital: Aumentaron un 15,6% en valor, y su participación subió al 22,0% . Las importaciones de generadores y transformadores eléctricos, camiones para el transporte de mercancías y los nuevos trolebuses para Quito son un factor clave en este crecimiento .
- Bienes de Consumo: Crecieron un 7,2% . Dentro de esta categoría, es relevante el incremento de las importaciones de autos eléctricos y atún de aleta amarilla .
- Un segmento sorprendente: Las importaciones que se realizan bajo tráfico postal y correos rápidos ¡se dispararon un 190,5%! .
- Combustibles y Lubricantes: Esta categoría está liderada por las importaciones de diésel, que representan el 47,0% del total del grupo . Le siguen la nafta (30,5%) y gas propano (7,6%) .
- Costo de flete: Una buena noticia para los importadores: el costo del flete marítimo para las importaciones que llegan a Ecuador se redujo en un 13,8% a nivel interanual . Notablemente, los fletes provenientes de Rusia (-27,9%), EE.UU. (-23,7%) y Alemania (-17,3%) disminuyeron . También se observó una baja en fletes de combustibles y lubricantes (-22,9%) y máquinas (-13,0%) .
En Conclusión: Adaptación y Oportunidad
La balanza comercial de Ecuador, a mayo de 2025, muestra una resiliencia notable impulsada principalmente por el dinámico sector no petrolero, donde el cacao emerge como una estrella. Mientras los retos persisten en el ámbito petrolero y en ciertas exportaciones tradicionales, la capacidad del país para aumentar volúmenes de exportación no petrolera y beneficiarse de precios internacionales, junto con una caída en los costos de importación, pinta un panorama de adaptación y oportunidad. Las empresas deben estar atentas a la dinámica de las materias primas y bienes de capital, que indican una reactivación de la actividad productiva interna, y a las tendencias de consumo, como el auge de los autos eléctricos.
Fuente de información: Banco Central del Ecuador - Boletín Analítico de Evolución de la Balanza Comercial por Productos, Enero - Mayo 2025.